Ayer, día 21 de Noviembre, dimos la última clase teórica, y se trataba del análisis visual:
Donde vimos que lo que debemos saber en cuanto a las imágenes es principalmente;
- Analizar
- Contextualizar
- Contruir
También hablamos sobre las clases de lenguajes, los naturales, los orales y los escritos.
Las imágenes o el lenguaje visual es un medio común para todos, y a pesar de esto muchas personas consideran irrelevante el ser "analfabetos visuales". Y teniendo en cuenta que la comunicación por medio de imágenes tiene más peso en la sociedad actual que la escrita, por eso, decidimos hacer un experimento. Toda la clase menos María Jesús y dos alumnas salimos de la clase, las dos compañeras tenían que ver una foto y una vez hubiéramos entrado, describirnos la imagen con sus palabras. A continuación, los demás teníamos que hacer un dibujo rápido/boceto de lo que nos habíamos imaginado al escucharlas.
Consiguiendo así, en mi caso, este resultado:
![]() |
Ainoa Martínez López |
![]() |
Ainoa Martínez López |
Comprobando más tarde que no tenía que ver con la imagen original. Puesto que, como queríamos demostrar, con las imágenes recibimos mucha más información que con un lenguaje escrito o hablado, ya que es muy fácil que se pierda información en el proceso, o que simplemente necesitaríamos mucho más tiempo explicándola que enseñándola.
Además, despues de esto, seguimos la clase hablando de la expresión visual, de lo que son las imágenes y la aplicación de estas, de los diferentes niveles de inconicidad, y más adelante, información más expecífica de lo que es el tamaño y el formato.
Llegando así a terminar la teoría programada, para poder hacer el análisis de una imágen más correcto y completo. En este caso la imágen era Natrualeza Muerta, 1943.
Y aquí os adjunto mi resultado.
Además, despues de esto, seguimos la clase hablando de la expresión visual, de lo que son las imágenes y la aplicación de estas, de los diferentes niveles de inconicidad, y más adelante, información más expecífica de lo que es el tamaño y el formato.
Llegando así a terminar la teoría programada, para poder hacer el análisis de una imágen más correcto y completo. En este caso la imágen era Natrualeza Muerta, 1943.
![]() |
Naturaleza muerta, de Morandi
https://historia-arte.com |


Ainoa Martínez López
Ante nosotros tenemos dicha obra de Giorgio Morandi,
hecho al óleo, de proporciones de 28 x 42,5 cm.
En ella podemos ver el uso tanto de colores cálidos
como fríos representando diferentes objetos domésticos creando un bodegón, la
obra es horizontal pero con una composición vertical, a mi parecer, no muestra
simetría, todo ocupa la pintura y podemos verla desde un punto de vista del
mismo nivel que los objetos de esta.
Al tratarse de objetos como botellas, jarras, tazas,
etc, son formas tridimensionales basadas en la realidad, claro que
representadas en una superficie plana, pero que debido al alto nivel de
conicidad de esta se ven claramente los volúmenes.
También podríamos hablar de la luz que hay, la
iluminación, vemos que proviene de la izquierda (corrección, ya que sin querer
en la imagen de mi análisis puse sin querer "derecha") dando
lugar a las sombras producidas a la derecha de los elementos. Diría que es una
luz artificial de un solo foco, y obviamente es continua. Con ella además, se
consigue dar un aspecto místico.
Recalcando en cuanto al color o colores utilizados y
las texturas. Predominan los tonos grisáceos, pero el artista crea un momento
de tensión o misterio al verlo, al menos a mí, ya que no podría decir si la
obra me transmite calidez o frialdad debido a la selección de los colores, ya
que, como he mencionado antes, hay colores de ambos tipos. Y en cuento a la
textura, pues obviamente consigue textura de óleo, que aporta volumen y casi
realismo.
Para finalizar mencionar la semántica o significado de
la obra. En principio, a primera vista podríamos pensar que carece de un
significado importante, pero como hemos visto hoy en clase hasta el último
detalle añade información. De primeras yo me plantearía que quiere criticar un
equilibrio, ya que botellas que están bien, pero otras están al revés y tazas
torcidas o inestables. Pero al ver otras obras del artista y algunos
comentarios, podríamos hablar de que él usa y representa objetos cotidianos
precisamente para inmortalizarlos y hacer que nos fijemos en ellos más de lo
normal, y de este modo hacerlos más importantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario