Coloridos esenciales. Arte, Individuo y Sociedad.
De ISBN 1131-5598, Coloridos Esenciales es la exposición de un sistema que permite estudiar el significado que el autor atribuye a los “coloridos”.
De ISBN 1131-5598, Coloridos Esenciales es la exposición de un sistema que permite estudiar el significado que el autor atribuye a los “coloridos”.
El autor se llama Tomás García Asensio, el cual nació en Huelva en 1940. Pasó sus dos primeras décadas en su tierra natal, y desde el principio, a pesar de no estudiar nada relacionado con el arte, se veía por su parte una clara inclinación hacia el dibujo y la pintura.
Pasados esos años, vino a vivir a Madrid, donde ha permanecido toda su vida, exceptuando cuatro años, uno que pasó en Barcelona y los otros tres en Puerto Rico, los cuales recuerda con añoranza y sentimientos positivos.
Dice ser una persona muy inquieta y curiosa, que se ha pasado la vida intentando saber como se “juega”, desarrollando así las diferentes normas de juego de los juegos en los que se ve implicado.
Dicha curiosidad por saber, y el pensar que la gente también tiene interés por aprender, lo llevó a ser profesor, habiendo ejercido primero en el Instituto y luego en la Facultad de Bellas Artes (donde se doctoró en el 92).
Palabras textuales de Tomás sobre su vida en el ámbito artístico: “Como pintor, comencé mi carrera artística a mediados de los 60 ejerciendo siempre la misma estética. Que es concreta, en oposición a abstracta y a figurativa. Según un sistema que he desarrollado y que fue el motivo de mi tesis doctoral.”
Tras haber publicado más de mil dibujos, bajo el seudónimo de Saltés, en periódicos, y habiendo trabajado mayoritariamente de forma colectiva, consigue tener una larga colección de obras. Realizado diecinueve exposiciones individuales y más de cuarenta colectivas, de las cuales él mismo destaca las celebradas en Madrid en los años 1987 y 1988: “Constructivistas españoles” en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid, y “Arte Geométrico en España” en el Centro Cultural de la Villa de Madrid.
Al no haber información relacionada con su muerte, doy por hecho que sigue vivo y por la personalidad que desprende en sus textos y fotografías más recientes, diría que sigue muy involucrado en su estudio constante del color y en su perfil artístico. Sinceramente, considero que ha debido de tener una vida super enriquecedora y me gustaría compartir un retrato suyo para que se pueda apreciar de lo que hablo. La vida que desprende. Tengo pensado seguir informándome sobre él y su obra además de otros estudios del color que haya realizado. Recomendándoselo así a todo el que puedan interesarle dichos temas y el mundo del color.
Dicha curiosidad por saber, y el pensar que la gente también tiene interés por aprender, lo llevó a ser profesor, habiendo ejercido primero en el Instituto y luego en la Facultad de Bellas Artes (donde se doctoró en el 92).
Palabras textuales de Tomás sobre su vida en el ámbito artístico: “Como pintor, comencé mi carrera artística a mediados de los 60 ejerciendo siempre la misma estética. Que es concreta, en oposición a abstracta y a figurativa. Según un sistema que he desarrollado y que fue el motivo de mi tesis doctoral.”
Tras haber publicado más de mil dibujos, bajo el seudónimo de Saltés, en periódicos, y habiendo trabajado mayoritariamente de forma colectiva, consigue tener una larga colección de obras. Realizado diecinueve exposiciones individuales y más de cuarenta colectivas, de las cuales él mismo destaca las celebradas en Madrid en los años 1987 y 1988: “Constructivistas españoles” en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid, y “Arte Geométrico en España” en el Centro Cultural de la Villa de Madrid.
Al no haber información relacionada con su muerte, doy por hecho que sigue vivo y por la personalidad que desprende en sus textos y fotografías más recientes, diría que sigue muy involucrado en su estudio constante del color y en su perfil artístico. Sinceramente, considero que ha debido de tener una vida super enriquecedora y me gustaría compartir un retrato suyo para que se pueda apreciar de lo que hablo. La vida que desprende. Tengo pensado seguir informándome sobre él y su obra además de otros estudios del color que haya realizado. Recomendándoselo así a todo el que puedan interesarle dichos temas y el mundo del color.
![]() |
tomasgarciaasensio.com |
La escuela doctrinal de Tomás García es "La Forma Cromática, un intento de sistematización", y fue en la Universidad Complutense de Madrid, en la Facultad de Bellas Artes donde se especializó en la materia.
En cuanto a los principales argumentos.
Al comenzar el libro, vemos una especie de resumen que dice así “Se trata de la exposición de un sistema que permite estudiar las imágenes puramente cromáticas, como la geometría estudia las imágenes en las que lo cromático no es pertinente. Previo a esto se reflexiona acerca de la naturaleza semántica de lo cromático, de la naturaleza puramente cromática de la visión, de que —en contra de lo que parece— se perciben coloridos antes que los colores, y de las armonías.”
Y a partir de ahí se va desarrollando toda la información. Dice que el cromatismo se refiere a los colores, mientras que este estudio sobre cromatismo no se refiere propiamente a ellos, sino a los coloridos.
Deja claro que no se ven más que colores, y que cuando hablamos de “Color y Forma” aunque la mayoría piense que los colores no son más que añadidos, él cree que las líneas de dichas formas no son más que límites entre las superficies de los diferentes colores.
Se refiere a los colores como signos o palabras, y a los coloridos como las oraciones cromáticas, hablando también de la sintaxis cromática.
Dice que podría definirse el concepto colorido como el panorama cromático que aparece en un campo visual en un momento dado, en el que pueden distinguirse uno o más colores. Y a lo largo de este, especialmente al final, habla de las diferentes combinaciones cromáticas que podemos encontrar a partir de los seis colores paradigmáticos que se observan en el triángulo de Pascal.
Por último, declara que los colores son incontables pero que a las agrupaciones de colores parecidos les ponemos el mismo nombre, reduciéndolos a los seis colores paradigmáticos de Goethe (1999). Finalizando con el significado de los colores, de los coloridos y de los coloridos simples y compuestos, llegando a tratar las 64 combinaciones que podemos hallar a partir de esos seis colores.
¿Qué añadiría al libro? A pesar de que encuentre el libro bastante acertado, si me planteo el añadir algo a este, sí incluiría un esquema principal de todos los temas y subtemas que se van a tratar en el orden de aparición. Además de alguna que otra ilustración para ejemplificar lo que se dice en este, aunque no pienso que sea algo extremadamente necesario, ya que se entiende bien prácticamente todo lo que trata.
![]() |
jamessimat.blogspot.com |
Otros autores que traten el mismo tema serían difíciles de encontrar si hablamos exclusivamente con el término “coloridos”. Pero podemos ver a dichos coloridos como combinaciones cromáticas, lo que si nos ayudaría a encontrar otros autores.
De este modo podríamos hablar de infinidad de ellos, como por ejemplo, de Lesa Sawahata en Color y armonía, de Gallego García Rosa en Armonía Cromática, pero también de escritores como Eva Heller en Psicología del color: Como actúan los colores sobre los sentimientos y la razón, ya que en Coloridos Esenciales también se tratan temas del estilo.
La aplicación de Coloridos esenciales en Educación Primaria, como tal, a mí parecer no sería una decisión muy acertada, tiene terminología difícil y habría dificultades para la comprensión de la información que Tomás nos aporta.
Sin embargo, sí hay partes de este que se podrían explicar de distintas maneras en las aulas de primaria. Puestos a enseñar los colores en esos años, se podría explicar también que existen las combinaciones de colores y que son tan o casi más importantes que estos, que usamos seis colores principales y que algunos son primarios y secundarios, además de adyacentes e incluso contrarios unos con otros. Pudiendo realizar una serie de juegos educativos con los alumnos.
La aportación de esta lectura a mi bagaje personal lo definiría como a amplía. No se exactamente porqué siento que ha sido un libro tan enriquecedor, puede ser porque haya sido el primer libro que me he leído con tranquilidad y con gusto, en mis viajes en transporte público, o porque sea el primer libro que leo en la carrera, o simplemente porque es más un estudio que un libro de los que suelo leer, y lo encuentro más útil y lucrativo.
Por no hablar obviamente de toda la información que me ha aportado sobre el tema. El color siempre me ha llamado mucho la atención y me ha despertado muchas y muy vivas sensaciones, pero, además ahora lo veo de una manera más científica e interesante, ya que es un formato que me llama mucho más. Me alegra verlo de esta manera, y con diferentes puntos de vista, siendo algo tan importante en la vida de todos
Finalmente, decir que no creo que sea un texto que deba llevarse al cine, si es verdad que de una manera o de otra casi todo podría llevarse a este, pero en este caso, considero que sería más conveniente hacer de ella un video educativo, documental o en todo caso un cortometraje ilustrativo. Consiguiendo así una mejor transmisión y comprensión de la información expuesta.
Por todo esto y mucho más, como ya he aclarado antes, recomendaría el libro sin duda alguna, especialmente para los que ven el color como algo esencial, de este modo pudiendo comprenderlo mucho mejor. También les recomendaría buscar información sobre el autor ya que parece ser una persona admirable, por su entusiasmo y dedicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario